jueves, 23 de agosto de 2018

Cuando nos llevaba el tren


¿Por qué en México se nos fue el tren cuando en otros países sigue siendo un medio de transporte de gran importancia?  


El tren del México del siglo XX
Por: Daniel Uicab Alonzo
En el Porfiriato se consolidó la red ferroviaria del país y en 1908 se creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, que se nacionalizó en 1937 con Lázaro Cárdenas. Yucatán también tenía sus Ferrocarriles Unidos del Sureste, empresa creada en 1902, que realizaba recorridos hasta Cotazcoalcos (Puerto México, también le decían). El tren era entonces el transporte masivo más empleado, por económico, y cubría gran parte del territorio nacional, también hacia el norte.

De niño, en los años 60, viajé con mi familia en tren de México a Mérida. Partía cada noche de la estación de Buenavista, que  nunca dormía. Un gran tablero anunciaba las salidas y llegadas de los trenes; deambulaban a todas horas garroteros y otros auxiliares con sus impecables uniformes como de policías franceses. La máquina jalaba una veintena de vagones de diversas clases: Pullman, primera y segunda, en la que viajábamos nosotros –“porque no había tercera”, decía mi padre. También había coches-dormitorio y coches-comedor para quienes podían darse esos lujos. Los trenes de pasajeros incluían un carro para equipaje y otro para el correo. Recuerdo que viajaba un pelotón de soldados para seguridad de los pasajeros, y en una ocasión vimos que bajaron entre el monte a un hombre al que descubrieron robando en el equipaje, prácticamente se le aplicó la ley fuga. 

La Estación de Buenavista de la Ciudad de México, que "nunca dormía".
El viaje a Mérida era de dos noches y dos días, una gran aventura para cualquier niño, pues el ferrocarril pasaba, entre otros lugares, Pantaco, una ciudad de trenes en el Estado de México; las cumbres de Maltrata, de Puebla a Veracruz, que tenía varios túneles y en algunos tramos se podían “tocar las nubes”; Tierra Blanca, donde vendían por las ventanillas del tren café de olla y arroz con leche para quitar el frío, empanadas, tamalitos y otros antojitos, que también se ofrecían en otras paradas; en Coatzacoalcos ofrecían un sabroso pescado frito. En algunas estaciones se podía bajar a comprar estas viandas, pero había que apresurarse porque se corría el riesgo de quedarse varado.  

En algunos tramos de la ruta veíamos vagones en desuso que se volvieron viviendas que a su vez formaron comunidades, supongo que de familias de ferrocarrileros; algunos descarrilamientos o tramos de vías en mal estado retrasaban por horas el trayecto. En el viaje de México a Mérida se tenía que trasbordar en Coatzacoalcos, aquí se abordaba el Ferrocarril del Sureste. La llegada a Mérida era por la mañana atravesando por las calles de la ciudad, la gente salía a ver la llegada del tren hasta la terminal en lo que ahora es la Escuela Superior de Artes. Ahí llegaban los coches de caballo (calesas) que la gente abordaba para ir a casa. 

Todo esto me vino a la memoria ahora que se anunció el Tren Maya, que recorrerá Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Por supuesto que no será como en aquellos años en que viajé de niño, porque el Maya será turístico. ¿Por qué en México se nos fue el tren cuando en otros países sigue siendo un medio de transporte de gran importancia?  

P.D. Mi último viaje en tren lo realicé de México a Veracruz en la primavera de 1973, junto con cuatro compañeros más para incorporarnos a la Escuela de Grumetes del Centro de Capacitación de la Armada de México, tras causar alta el 11 de abril de ese año. Así, mi travesía en la Marina inició con un viaje en tren…


viernes, 20 de abril de 2018

¿Por quién votan los militares?


“El voto priista es una tradición cultural y doctrinaria, que habría que ver qué tanto se conserva en cada institución”


Fotocomposición (Lizbeth Ábrego) 

Por Daniel Uicab Alonzo
Ante un panorama electoral tan complejo, el sector militar puede ser determinante, sobre todo en la presidencial, pues atrás quedó el voto “corporativo” en las fuerzas armadas, cambio que inició en 2003 cuando un grupo de generales y almirantes creó la Alianza Nacional Revolucionaria, que al año siguiente obtuvo registro como agrupación política, recibió dinero del IFE (ahora INE) y terminó por disolverse en 2012 por inactividad.

A diferencia de hace un par de décadas, cuando se acercaba el fin de la hegemonía unipartidista, ahora se percibe más interés en el tema electoral entre militares en activo y en retiro, expresando opiniones en las páginas que han abierto en redes sociales y participando activamente en organizaciones políticas. Los primeros porque un cambio afecta o beneficia el futuro de sus carreras, y los segundos porque reclaman derechos incumplidos, desde económicos (actualmente muchos se han amparado para que les actualicen la Previsión Social Múltiple) hasta sociales, o bien aprovechan la coyuntura para alcanzar algún cargo.

Jorge Alejandro Medellín*, columnista y analista experto en el tema castrense, señala a esta columna que “hoy, la presencia de marinos y soldados en las calles se volvió un problema, ya sea por el desgaste, abusos documentados (aunque en menor cantidad) y, sobre todo, por el desinterés y apatía de los gobiernos para profesionalizar a las policías”.

“Lo lamentable –añade– es que los militares se volvieron un mal necesario; sin marco jurídico real, sin contrapesos que los supervisen y les hagan rendir cuentas, con prestaciones laborales cuestionadas, convertidos en actores políticos por la torpeza de la clase política y los vacíos generados, y sometidos a presión por la debilidad y desgaste de las instituciones del país”.

Todo lo anterior pudo haber incubado el malestar con el gobierno, pero también es un hecho que la polarización civil ha permeado a los cuarteles y tiene que ver con la indignación contra el régimen, y no precisamente en el aspecto económico, sino en lo social y básicamente por la corrupción e impunidad.

Para Medellín, “el voto priista es una tradición cultural y doctrinaria, que habría que ver qué tanto se conserva en cada institución”. Le comento que eso ha quedado rebasado y remata: “si es así, los cuarteles serán escenario de un cambio trascendental en el país”.
———
* Jorge Alejandro Medellín es un columnista y analista experto en temas militares; autor de las columnas Fragata (sobre temas de la Armada), Bitácora de Vuelo (temas de la FAM) y De Orden Superior, que publican varios medios impresos y electrónicos, así como del blog Militarismo México, donde difunde temas relevantes de las fuerzas armadas.

viernes, 13 de abril de 2018

Secretaría de Marina… ¿Mercante?


Los mercantes lucharon por evitar que les quitaran sus bastiones, pero finalmente perdieron el año pasado las capitanías quedando subordinados a los mandos navales.



Marinos mercantes en conferencia de prensa en Veracruz. 

Por: Daniel Uicab Alonzo
El video comenzó a circular la semana pasada: cuatro marinos mercantes uniformados y un civil dan una conferencia de prensa en el icónico Café "La Parroquia" de Veracruz, en la que uno de ellos afirma que entre egresados de escuelas náuticas, tripulaciones, familiares, empresarios y empleados del sector marítimo aseguraban más de tres millones de votos al candidato de Morena, a cambio de que, si llega a la Presidencia, cree una Secretaría de Marina Mercante, o sea, civil, porque eso son los mercantes, marinos civiles.

El declarante es el capitán José Francisco Mendoza Sauceda, el mismo que en diciembre de 2017 se registró como precandidato de Morena a la Presidencia. Y no es un improvisado, pues tiene cuatro licenciaturas: Piloto Naval (1996), Capitán de la Marina Mercante (1997), Capitán de Altura (1998) e Ingeniero Geógrafo Hidrógrafo (1998), todas por la Escuela Náutica de Veracruz, de tal manera que el alto mando de la Mercante no pudo negarlo, solo especificó, en un tuit, que fue “separado de su cargo” (está en retiro) en marzo de 2016 y que sus declaraciones las hacía a título personal.

No es menor el asunto, porque la petición (u ofrecimiento, según el lado del que se vea), al candidato de “Juntos Haremos Historia” es una forma de capitalizar la inconformidad que desde hace un par de años se gestó cuando el presidente Peña Nieto decidió reformar las leyes de la materia para transferirle el mando de las capitanías de puerto al personal de la Armada. Por cierto, de 171 estados miembros de la Organización Marítima Internacional, sólo en 14 (incluido México) sus puertos están controlados por la Marina de guerra.

Los mercantes lucharon por evitar que les quitaran sus bastiones, pero finalmente perdieron el año pasado las capitanías quedando subordinados a los mandos navales. Pero no arriaron velas, porque desde hace unos meses se gesta en el Congreso una ley para crear una “Secretaría de Mar y Tribunales Marítimos”, bajo el argumento de que la comunidad que forma la Marina Mercante Nacional debe tener su espacio en la Administración Pública Federal (…), pues sus funciones son totalmente diferentes a las de la Armada, además de su propia Universidad Náutica, entre otros. Esta iniciativa fue presentada en agosto de 2017 en Veracruz, impulsada por otro capitán de la Mercante, Óscar Cortés Estévez.

Y esto es señal de que las aguas volvieron a agitarse y que esta batalla naval no ha concluido.

Anexo "1"

La foto que desapareció

El 9 de junio del año pasado, de manera sorpresiva, el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, visitó la Escuela Náutica Mercante "Capitán de Altura Antonio Gómez Maqueo" de Mazatlán. Llegó por la mañana y fue recibido por el director de la escuela, con quien sostuvo una reunión y posteriormente hizo un recorrido por la escuela donde se forman los futuros oficiales de la Marina Mercante para supervisar las instalaciones y conocer al alumnado. Su estancia duró unas dos horas y media, según consignaron varios medios locales.

Un alumno de tercer año de la licenciatura de Piloto Naval, cámara fotográfica al hombro, publicó en su página de Facebook una foto en la que estrechaba la mano del Secretario de Marina, con un mensaje en el que expresaba su satisfacción por conocerlo, pero... eran momentos en que se gestaba la transición de las capitanías de puerto a la Armada, y de hecho un grupo de mercantes protestaron por la presencia de Soberón Sanz en la Escuela Náutica "Fernando Siliceo" de Veracruz.

Inexplicablemente, al día siguiente, la foto del alumno con el titular de Semar fue bajada de la página de Facebook. ¿Se habrá ganado un arresto?
-----
Publicado en los periódicos Milenio Novedades y Novedades de Quintana Roo.

viernes, 6 de abril de 2018

Nuevo Hospital Militar

El nuevo nosocomio, que cuenta con modernas instalaciones, equipo de alta tecnología y, sobre todo, es atendido por personal altamente calificado.


El presidente Peña Nieto al inaugurar el HMRE en Mérida. (Presidencia)

Por: Daniel Uicab Alonzo
El presidente Enrique Peña Nieto inaugura hoy el nuevo Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE) de la Secretaría de la Defensa Nacional, uno de los grandes pendientes para satisfacer la demanda de servicio médico integral del personal militar en activo y en retiro y sus derechohabientes en la región sur-sureste del país.

El nuevo nosocomio, que cuenta con modernas instalaciones, equipo de alta tecnología y, sobre todo, es atendido por personal altamente calificado de las escuelas de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, como la Médico Militar, de Odontología, Enfermería y Graduados de Sanidad, garantiza una atención de primer nivel a generales, jefes, oficiales y tropa, e incluso a la población civil.

Además, como ha informado el general Salvador Cienfuegos, en concordancia con la demanda de la atención médica, en los nuevos hospitales de la Sedena se contrata a médicos especialistas, enfermeros y técnicos que complementan la planta, para hacer más eficaz y oportuno el servicio, conscientes de que la salud es un derecho humano fundamental.

La moderna torre de tres pisos del HMRE se yergue a un costado de la ex penitenciaría Juárez, en terrenos donde funcionaba un módulo de expedición de licencias y placas de la policía, por lo que ahora el entorno de esa zona de la colonia Bojórquez ha mejorado mucho y se conjuga con la Facultad de Odontología de la Uady, así como otras instituciones de salud en las inmediaciones de ese sector de la ciudad.

Este gran avance en la atención hospitalaria para el Ejército mexicano debería ser acompañado por la portabilidad, al menos para personal de la Marina, pues sí se proporciona, pero a través de convenios de subrogación entre ambas secretarías (Semar y Sedena) y previo trámite ante los respectivos mandos territoriales, como establece la ley del Issfam.

Este tema de la portabilidad no es nuevo y ha sido abordado en diversos foros, incluso la OCDE ha señalado que los mexicanos pagan de su bolsillo cantidades inmensas en atención médica y medicamentos, ya que un problema fundamental de la atención a la salud en México es que se presta por medio de diversos institutos de seguridad social desconectados entre sí. En las Fuerzas Armadas Mexicanas no es así, pero hay que agilizarlo.
-----
Publicado en el periódico Milenio Novedades.

viernes, 30 de marzo de 2018

Derechos humanos, otro gran fracaso


Ombudsman: El dolor y sufrimiento por desapariciones, homicidios y violencia no se puede cuantificar o reparar.


Marcha por los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. (AP)
Por: Daniel Uicab Alonzo

Como pocas veces se ha visto, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González, acusó al presidente Enrique Peña Nieto de permitir que el “dolor y la impunidad” persistan, e incluso haya más violaciones a los derechos humanos durante su mandato.

Y no es asunto menor cuando la inseguridad campea en muchas regiones del país y la revictimización de terceros afectados es cotidiana. Un ejemplo lo dio esta semana el asesor legal de la Semar, Juan Velásquez, al afirmar que los deudos de una familia muerta en fuego cruzado entre marinos y delincuentes, en Reynosa, pretendían “lucrar” al culpar a la Marina de sus muertes. “Es una especie de negocio ser víctima de las autoridades”, dijo el abogado en una declaración que no sólo lastima a la sociedad sino también a la naval.

Fue el miércoles, en Los Pinos, en la presentación del Informe de Actividades 2017 de la CNDH, que el defensor del pueblo dijo a Peña que el dolor y sufrimiento por desapariciones, homicidios y violencia “no se puede cuantificar o reparar; son saldos de dolor e impunidad que no han disminuido durante su periodo”.

Ante el mandatario, quien admitió que “falta mucho por hacer” en el tema, el ombudsman hizo una cruda radiografía del “grave” estado de los derechos humanos en México: el avance “no es favorable” y no se registran “cambios significativos”, la sociedad sigue viviendo con miedo a los binomios inseguridad-violencia, impunidad-corrupción y desigualdad-pobreza, generando “desesperanza, distanciamiento de las instituciones y “desconfianza” en las autoridades.

Esa desconfianza se refleja en los 25,339 asesinatos cometidos en 2017, el año con más muertes por esta causa en dos décadas; en este sexenio se han documentado 274 casos de tortura, 89 desapariciones forzadas, 5,086 detenciones arbitrarias y 11 ejecuciones extrajudiciales, y además creció la violencia contra las mujeres y periodistas, con muchos casos en total impunidad. En cuanto a recomendaciones emitidas por la CNDH, lideran las presentadas contra la Comisión Nacional de Seguridad y la PGR, que el año pasado se incrementaron 117 por ciento con respecto a 2016, y no fueron atendidas cabalmente.

La rúbrica del ombudsman es lapidaria para este Gobierno: “México tiene una enorme deuda con las víctimas”.
-----
Publicada en el periódico Milenio Novedades.